España propondrá a Europa mantener las ayudas por el veto ruso
El próximo lunes 13 de julio, España propondrá a Europa que se prorroguen las ayudas a los agricultores para minimizar los efectos del veto ruso, que ha sido ampliado hasta junio de 2016.
El pasado 30 de junio concluyeron las medidas excepcionales de apoyo para los productores de frutas y hortalizas por el veto ruso, aprobadas por la Comisión Europea en diciembre de 2014 y recogidas en el Reglamento 1371/2014 de la Comisión. Estas ayudas no contemplan extensión o prórroga alguna, sobre todo para la fruta de verano. Una semana antes de que caducaran las medidas excepcionales, Rusia anunció que el veto se mantendría un año más.
Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, explicó recientemente que el sector de las frutas y hortalizas ha sido el «más afectado» por esta circunstancia. Las ayudas, que caducaron el pasado 30 de junio, se destinan a «equilibrar» la oferta y la demanda con el fin de evitar que repercuta tanto en los precios y en la renta de agricultores.
Especial atención a la fruta de hueso
Tejerina ha dicho que se solicitará la ampliación de las ayudas y que se incluya, de manera especial, las dirigidas a los productores de fruta de hueso, como los melocotones o la nectarina, que actualmente se encuentran en campaña. La intención de la ministra es pedir al comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, que las medidas estén «preparadas» por si se diera una «eventual distorsión» del mercado provocada por la prórroga del veto de Rusia.
Por su parte, el Secretario General de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, considera «vital» que se apruebe la extensión de las medidas excepcionales, ya que las medidas aprobadas anteriormente «consistían en ayudas para retiradas muy inferiores a los costes de producción».
Especulación y caída de los precios
Además del problema que presenta el veto en sí, existe otro inconveniente colateral: la especulación que el año pasado surgió tras el anuncio de la restricción impuesta por Rusia, ya que se llevaron a cabo bajadas generalizadas en los precios, que “salpicaron” también a otros productos que no se habían visto afectados directamente por el país que preside Putin.
Mercados alternativos como respuesta
Afortunadamente, esta coyuntura adversa no ha mermado el desarrollo de los agricultores españoles, y ha servido para que el sector haya adquirido la madurez suficiente para encontrar mercados alternativos.
En el caso de los cítricos murcianos, los países que están absorbiendo las ventas que irían hasta Rusia, son por este orden: Alemania, Francia, Italia, Polonia, Suecia, Bélgica, Chequia, Lituania y Letonia. En este segmento en concreto, Murcia se mantiene este año como la segunda región exportadora de cítricos de España, por detrás de la Comunidad Valenciana y por delante de Andalucía y Cataluña. Las cifras de exportación de cítricos invitan al optimismo, ya que desde el arranque de la actual campaña los ingresos mensuales no han bajado de 50 millones de euros. Algo inédito en las campañas previas.
Los agricultores confiamos en que la Unión Europea nos ayude a defender nuestros intereses frente a la actitud de Rusia. Y esta circunstancia pasa por ver cómo se recibe en Europa la solicitud de extender las ayudas.
Imagen: www.magrama.gob.es